Dolor y molestia corporal relacionados con trast




M. Fernanda Hernández-Nazario, Departamento de Investigación, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
Kelly D. Carmona-Vázquez, Departamento de Investigación, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
Lilian A. Álvarez-Robles, Departamento de Investigación, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
M. Carmen Tovar-Moncada, Departamento de Investigación, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México; Centro Universitario Valle de Chalco, Universidad Autónoma del Estado de México, Valle de Chalco, Estado de México. México
Jesús Pavón-López, Departamento de Investigación, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
José A. Enciso-Olalde, Departamento de Investigación, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México


Introducción: Los trastornos musculoesqueléticos pueden desencadenar alguna discapacidad temporal o permanente, y pueden estar causados por factores ergonómicos, antropométricos, laborales, de diagnósticos médicos o sociodemográficos. La lumbalgia y la cervicalgia son los trastornos musculoesqueléticos más comunes en diversos países de todo el mundo, incluyendo México, teniendo consecuencias laborales, físicas, sociales y económicas, entre las que destacan el aumento de ausentismo y asistencia médica por parte del personal sanitario, provocando una disminución en la productividad e incrementando los gastos relacionados con la salud de los trabajadores. Objetivo: Identificar la presencia y la localización del dolor, la fatiga y las molestias corporales relacionados con trastornos musculoesqueléticos presentes en el personal de enfermería generados por función asistencial. Método: Estudio descriptivo, de corte transversal, no experimental, con un enfoque cuantitativo, muestreo no probabilístico a conveniencia y una muestra de 50 profesionales de enfermería que laboran en un hospital de especialidades. El instrumento utilizado fue el Cuestionario Nórdico de Kuorinka extraído de la Norma Oficial Mexicana NOM-036-1-STPS-2018, con 11 ítems y un esquema que señala zonas del cuerpo, presentando un alfa de Cronbach de 0.863. Resultados: La presencia de molestias corporales se observa en personas que pueden o no padecer sobrepeso, siendo las zonas más comunes el cuello, la espalda lumbar, la mano/muñeca, las rodillas y los pies, con un tiempo menor de 2 años, sin que impida realizar sus actividades en el trabajo, pues a pesar de otorgar una calificación de 3 a sus molestias, no reciben tratamiento médico alguno. Conclusiones: Algunos factores atribuyentes a las molestias mencionados son el estrés, la postura, la sobrecarga laboral y la permanencia de pie como los más comunes. Aunque el 82% respondieron que no presentan ningún antecedente médico osteomuscular, se encontraron algunas respuestas que consideran factores los diagnósticos médicos por genética, escoliosis y artrosis, pudiendo interpretar que pueden no tener un diagnóstico médico, pero sí padecer algún trastorno musculoesquelético no mencionado.



Palabras clave: Sistema musculoesquelético. Personal de enfermería. Signos y síntomas.




  •   PDF

  •   English version

  • DOI: 10.24875/REN.25000003

  •   Agregar a Mendeley