Sandra M. Sotomayor-Sánchez, Facultad de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
Martha Bernal-Becerril, Facultad de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
Virginia Reyes-Audiffred, Facultad de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
Gandhy Ponce-Gómez, Facultad de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
Introducción: El Servicio Social representa un espacio de oportunidad para el fortalecimiento y consolidación de formación académica del pasante, pero también representa un espacio de riesgo biológico, químico, ergonómico y psicosocial. La seguridad del pasante durante el desarrollo de su práctica es un tema de gran interés tanto para la institución formadora como para las instituciones de salud sedes, la atención a este riesgo implica el compromiso de la institución en cuanto a garantizar sólidos conocimientos teórico prácticos de las tecnologías referentes a bioseguridad, para evitar riesgos a su salud y vida, y así brindar un cuidado seguro profesional y de calidad que atienda la demanda de salud y vida a la persona, familia y comunidad. Objetivo: Analizar la relación existente entre conocimiento y percepción de autoeficacia de medidas de bioseguridad del pasante de enfermería durante su pasantía en la pandemia de COVID-19. Método: Estudio correlacional y transversal, con una muestra no probabilística intencional de 165 pasantes de enfermería; la obtención de datos se llevó a cabo mediante la aplicación de instrumentos diseñados y validados sobre conocimiento y autoeficacia de medidas de bioseguridad; el análisis de datos se realizó por medio de estadística descriptiva e inferencial, utilizando el paquete estadístico SPSS v.27. El estudio se apegó a principios éticos y se generó un consentimiento informado. Resultados: Se presenta una correlación positiva de muy baja intensidad entre el puntaje alcanzado en el apartado del instrumento «conocimientos» y el apartado «autoeficacia percibida», la cual no es estadísticamente significativa (r: 0.045; p = 0.566). Conclusiones: La autoeficacia percibida no se encuentra relacionada con el conocimiento de los pasantes de enfermería, si bien no es el resultado esperado, es importante considerar que la autoeficacia percibida no está necesariamente relacionada de manera unidireccional con su grado de conocimiento, debido a que algunos pasantes de enfermería pueden tener un alto grado de conocimiento, pero baja autoeficacia, mientras que otros pueden tener una alta autoeficacia a pesar de tener un conocimiento limitado.
Palabras clave: Conocimiento. Autoeficacia. Bioseguridad. Pasante de enfermería.